El mercadeo de contenidos se conoce desde hace muchos años atrás, sin embargo, no es hasta después del desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicaciones (TIC) y más recientemente con el surgimiento del Inbound Marketing (Mercadeo de Atracción), cuando el mercadeo de contenidos obtiene una mayor relevancia.
Consiste en la creación y distribución de contenido que resulte valioso y oportuno para potenciales clientes, distribuyéndolo de forma gratuita con el propósito de atraerlos y establecer una relación a largo plazo con ellos.
No es un contenido promocional invasivo y de persecución para el cliente, sino un contenido que resulte útil y relevante para él, donde lo importante en un principio es establecer una buena relación de comunicación que genere confianza, credibilidad y autoridad, para después poderles ofrecer productos o servicios que sean de su interés, reduciéndose así la resistencia en el proceso de compra.
TIPOS DE PUBLICACIONES
El mercadeo de contenidos puede expresarse a través de cualquier tipo de publicaciones en páginas web, blogs, redes sociales, email, ebooks, tutoriales, seminarios, entre otros.
También es necesario la aplicación de estrategias que logren una gran atención por parte de los usuarios, como la utilización de las redes sociales como medio de direccionamiento a los sitios donde se encuentran los contenidos.
Es muy importante la recopilación de información de clientes potenciales, tales como nombre, teléfono y correo electrónico, la aplicación de técnicas de respuestas automáticas, para luego complementar con otras estrategias como email marketing.
CURACIÓN DE CONTENIDOS
La curación de contenidos «content curation» es una derivación del mercadeo de contenidos, que surge como consecuencia de la necesidad de resumir de manera objetiva la gran cantidad de información existente en internet, con el propósito de dar un mejor sentido a las ideas, conceptos y opiniones expresadas por diferentes autores, buscando aplicar con ellas una sinergia para la generación de una mejor información.
En este orden de ideas, se requiere de profesionales que aplicando técnicas, herramientas y métodos apropiados puedan generar una información de mayor calidad para el usuario final que la demanda.
Hoy en día, ya se habla de un profesional de curación de contenidos muy buscado por empresas como parte de una estrategia del marketing 2.0, apoyados por buscadores de la talla de Google como una metodología valida dentro del mundo de internet, aun cuando todavía no se tiene un total respaldo desde el punto de vista académico.
REPLICAS DE CONTENIDOS
Es muy importante diferenciar la curación de contenidos de lo que es una simple replica de contenidos, donde se comete el típico error de copiar y pegar información sin el debido análisis e interpretación de la información, y que trae como consecuencia la ausencia del objetivo final que es obtener conocimiento. En la curación de contenidos en cambio, se aplican técnicas y metodologías orientadas a evitar este tipo de problemas.
En los últimos años, son muchos los autores que han planteado metodologías para la curación de contenidos, siendo esto una buena oportunidad para aplicar una sinergia de las mismas, como se muestra a continuación:
- Selección del tema a tratar y determinación del enfoque del nuevo contenido
- Identificación de autores y fuentes de información importantes relacionadas con el tema a tratar
- Filtrado de la información (Selección de ideas mas importantes)
- Análisis e interpretación de la información filtrada
- Creación de un contenido sinérgico de la información filtrada
- Difusión del nuevo contenido
- Evaluación de los resultados obtenidos
Si bien todas estas etapas son importantes, la selección del tema a tratar con su nuevo enfoque, el análisis e interpretación de la información filtrada y la creación de un contenido sinérgico de la información filtrada, son las que agregan más valor dentro de la metodología planteada y las que ponen a prueba las habilidades, destrezas y conocimientos del curador de contenidos.
RECONOCIMIENTO DE LA METODOLOGIA
Dada la tendencia generalizada de aplicar replicas de contenidos por parte de estudiantes de educación primaria y secundaria, debido a la abundancia de información existente en internet, resulta muy conveniente que la academia, instituciones y gremios docentes realicen estudios al respecto con el propósito de otorgar el debido reconocimiento e implantación de la metodología de curación de contenidos de manera formal, evitando así la práctica de réplica de contenidos que para nada contribuye a la generación de conocimientos.